Vistas de página en total

domingo, 25 de septiembre de 2011

Las Marias

Las Marías,establecimiento yerbatero de renombre, fue fundada en 1924 cuando Victor Navajas Centeno decidió plantar los primeros yerbales reconvirtiendo así una pequeña estancia ganadera que había heredado.






Tiempo después, hacia 1950, el té se sumo a la producción. Junto a la notable trascendencia que al poco tiempo adquirieron dichas actividades, la ganadería siguió desarrollándose con éxito.






 Ademas, aprovechando los terrenos bajos no aptos para el cultivo de yerba y té, el establecimiento incorporó miles de hectáreas de forestaciones de pino y eucalipto con los que posteriormente produce madera aserrada.



Actualmente Las Marías es reconocida internacionalmente  y varios son los países donde se exportan sus productos. 

Ruinas de San Ignacio

Una de las ruinas Jesuitas mas importantes por su desarrollo se encuentran en la localidad de San Ignacio, provincia de Misiones, Argentina. Estas reducciones Jesuitas tenían como fin evangelizar a los nativos guaraníes que habitaban esta parte de la región.



Hoy, las Ruinas Jesuitas San Ignacio son las instalaciones de estas caracteristicas mejor conservadas de la república Argentina. Su arquitectura es común al resto de las construidas por esa congregación: La Iglesia alrededor de la plaza principal, el cementerio, el cabildo, la casa de los Padres y las viviendas. Para la construcción de esta misión se emplearon materiales locales como el asperón rojo en grandes piezas, lo que permitió su excelente conservación a pesar del paso del tiempo. 

Estas ruinas fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1984.





Parque Nacional El Palmar


Parque Nacional El Palmar

Este parque nacional  está ubicado en el centro oeste de la provincia de Entre Ríos, entre las ciudades de Colón y Concordia. Está constituido por palmeras y diversos tipos de plantas, el parque puede ser explorado mediante caminos y recorridos marcados.
Uno de los primeros recorridos es el Sendero de la Glorieta al que se accede por un camino rodeado de palmeras y diversos tipos de vegetación. El mismo, comienza en un mirador donde se puede disfrutar de un paisaje alucinante. Más adelante conecta, mediante un sendero, hacia una selva en galería que desemboca en una extensión del "Arroyo El Palmar", responsable de la humedad y la vegetación de la zona.






También el parque acompaña al Río Uruguay y el mirador del "Arroyo El Palmar".


Es impresionante la variedad de la fauna del lugar, se pueden observar calandrias y carpinchos, entre otros. Por otro lado, existe un observatorio de aves donde pueden apreciarse especies exóticas.



Casa de San Martín

Yapeyú



Yapeyú es un pequeño pueblo correntino de calles de tierra, arbolado y florido.
Cerca del río Uruguay se halla la casa donde nació Don José de San Martín.
La casa no era pequeña y estaba construida con paredes de piedra.






Cataratas del Iguazú

Cataratas del Iguazú


Las Cataratas del Iguazú se localizan en la provincia de Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, Argentina, y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil.




Estas cataratas están formadas por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La Garganta del Diablo, al ser el salto de mayor altura y caudal, es un espectáculo aparte, que se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos del parque. Por este salto pasa la frontera entre ambos países.




El nombre Iguazú proviene de dos palabras: la palabra "Y" y la palabra "GUASÚ", que en lengua guaraní quieren decir "AGUA GRANDE".






Los paseos son en su mayoría del lado argentino, ya que del lado brasilero sólo se tiene una espectacular vista panorámica pero sin acceso a los saltos.
Los paseos más destacados del parque nacional son: Paseo Inferior, Paseo Superior, Garganta del Diablo, Isla San Martín y Sendero Macuco.





sábado, 24 de septiembre de 2011

Palacio San José

El Palacio San José, que fue la residencia del General Urquiza, es sin duda una obra extraordinaria, tanto por su amplitud como por los detalles que contiene. No existe en toda la República Argentina otra construcción del tipo que pueda comparársele. Para la época, ningún caudillo o personaje argentino había construido para su residencia un edificio similar.






Frente de la capilla, la cruz, pilastras, ménsulas, las cabezas de ángeles y los medallones que aún se pueden observar en la residencia fueron construidos por el escultor Antonio González, en Concepción del Uruguay.



La capilla tiene dos púlpitos.  Debajo del artesonado que hace techumbre, se encuentra la representación del Espiritu Santo como una paloma con sus alas desplegadas.






En el segundo patio, Patio del Parral, así llamado por tener en sus cuatro lados un parral de hierro forjado, se encontraban el comedor y las piezas para huéspedes de menor categoría.






El edificio estaba rodeado por un amplio jardín. Al fondo se hallaba una extensa quinta, de veinte has. de superficie con gran cantidad y variedad de árboles frutales y forestales. Y algo más lejos, hacia el oeste, un gran lago artificial (185 metros por 110 metros) rodeado por altos paredones con canteros de flores e instalaciones para presenciar espectáculos desarrollados en su interior.